A lo largo del 2024, la fidelidad del Señor fue muy evidente para nosotros; vimos cómo respaldó nuestro trabajo y nos dio la gracia necesaria para escribir artículos con el fin de que muchos creyentes analicen el mundo desde una cosmovisión cristiana.
Como ministerio, nuestro deseo en BITE es que nuestros hermanos estén bien informados sobre la historia de la iglesia, los desafíos de su presente y las necesidades que se vislumbran en el futuro. Por eso, en los últimos doce meses, hemos abordado una amplia gama de temas: desde la arqueología de la iglesia local primitiva más antigua, hasta las investigaciones neurológicas relacionadas con el reguetón; desde la historicidad de Mahoma, hasta los peligros de las redes sociales; desde la membresía del Tabernáculo Metropolitano, hasta la hegemonía de las megaiglesias en la industria musical; desde la formación del Nuevo Testamento, hasta la controversia alrededor de la pena de muerte.
Con el objetivo de celebrar todas las bondades que Dios nos dio en estos meses, ofrecemos aquí un breve recuento de los diez artículos más leídos en nuestra web en el 2024 —un top 10, que desciende hasta el más leído—. Esperamos que este sea el incentivo para que leas algún artículo que no conocías o simplemente para recordar valiosas lecciones que aprendimos en este año que termina.
10. El estado de las misiones globales en el 2024
La Gran Comisión que nos dejó nuestro Señor Jesús no ha cambiado en dos milenios, pero el contexto en el que se lleva a cabo sí ha cambiado con cada década. Zane Pratt hizo un excelente trabajo mostrándonos las tendencias en las misiones cristianas mundiales en el 2024, que incluyen desde desafíos como la falta de resiliencia misionera hasta las ventajas de la conectividad digital. Si no aprehendemos los puntos desarrollados en este artículo, difícilmente sabremos cómo sumarnos de una manera relevante al avance del evangelio a nivel global.
Pratt desarrolla 6 tendencias, pero quizás la que más me llama la atención es la primera: el centro de gravedad del cristianismo ya no está en Norteamérica y Europa, sino en Asia Oriental y el Sur Global. Países como Corea del Sur están emergiendo como potencias misioneras, y los misioneros latinoamericanos están demostrando una comprensión inusual de las culturas islámicas. Pero este centro de gravedad enfrenta un gran desafío: la proliferación del así llamado “evangelio de la prosperidad”, que representa una amenaza al mismo nivel que el gnosticismo en la iglesia primitiva.
9. ¿Quién fue el verdadero Mahoma? Desentrañando la historia, la tradición y la leyenda
A medida que los cristianos en todo el mundo asumen la misión de predicar el evangelio entre los musulmanes, entender quién fue Mahoma se ha convertido en una tarea imprescindible. Aunque se trata de la figura más importante para más de 1800 millones de creyentes del islam, muchos de ellos solo tienen un conocimiento convencional, incluso cultural, de él. En realidad, los recursos fiables sobre su vida son muy escasos; el propio Corán solo lo menciona por nombre cuatro veces, sin detalles específicos.
¿Existió realmente? ¿Qué predicó? ¿Cómo lo vieron sus contemporáneos? A.S. Ibrahim nos muestra que existieron tres distintos “Mahomas”. Uno es el de la tradición, quien hizo prodigios para demostrar que era un profeta del nivel de Moisés y Jesús, y sobre el cual existen relatos escritos por narradores que vivieron varios siglos después de la muerte del profeta. Otro es el de la leyenda, cuyo origen está en el folclore y la imaginación popular, y constituye una figura mística humana con poderes divinos. Y el tercero es el histórico, que es descrito por personas contemporáneas no musulmanas, las cuales afirman que fue un hombre de guerra que dirigió ejércitos árabes y atacó a muchos cristianos.
8. Música cristiana contemporánea: ¿empresas o ministerios?
El ser humano siempre ha utilizado la música para expresar sus más profundos sentimientos, y particularmente los creyentes han echado mano de este arte para adorar a Dios. Sin embargo, ni en los tiempos del pueblo judío, ni en la iglesia primitiva, ni en el tiempo de la Reforma protestante, ni en ningún otro momento de la historia, se ha visto un fenómeno como el presente: la música cristiana se ha convertido en una industria de mil millones de dólares. Este género hace parte de los 120.000 archivos de audio que se añaden diariamente a las plataformas de streaming.
En este artículo, María Paula Hernández hace un excelente análisis de este fenómeno y discute varias de sus facetas más controversiales. Entre ellas, aborda la hegemonía de las megaiglesias, las ganancias (tanto de quienes tienen éxito como de quienes no) asociadas a producir canciones y llevar a cabo conciertos, y las implicaciones de esta mercantilización para la autenticidad y propósito del ministerio musical.
7. Scroll infinito: ¿un peligro para tu atención y salud mental?
El llamado “scroll infinito” es una técnica de diseño web que permite a los usuarios continuar viendo contenido sin interrupciones al desplazarse hacia abajo en una página. Este plugin elimina la necesidad de actualizar la página y de usar botones de “siguiente” y “anterior” para navegar por el contenido. Su uso es común en las redes sociales, en las páginas de noticias y en las plataformas de comercio electrónico.
¿Por qué la iglesia debería estar informada sobre esta técnica? Esta es la respuesta que encontré: el “scroll infinito” genera niveles muy altos de adicción, expone a los usuarios a una inagotable comparación social, los abruma con información y les hace perder el tiempo. Aunque hay un plan legislativo en Europa para regular su uso, es claro que los cristianos necesitan una solución mucho más profunda; necesitan la convicción de que sus vidas pertenecen a Dios y no están disponibles para ser esclavizadas por los medios electrónicos.
6. Membresía en el Tabernáculo Metropolitano: política de iglesia con Charles Spurgeon
Estudiar el ministerio de nuestros antepasados cristianos no tiene por objetivo encontrar un modelo para ser replicado de manera exacta. ¡Definitivamente no debemos intentar tener el mismo reglamento de membresía que utilizó Charles Spurgeon! Sin embargo, las lecciones que podemos extraer de su política de iglesia son fascinantes y supremamente relevantes hoy. En este artículo, Geoff Chang nos comparte su investigación acerca del riguroso proceso de membresía implementado por el “príncipe de los predicadores” en el Tabernáculo Metropolitano, al cual se intentaron unir más de 14.000 personas a lo largo de su historia.
Se nos describen los pasos que seguían los candidatos, incluyendo entrevistas con alguno de los ancianos y el pastor principal, la participación de un “visitador” enviado a investigar la vida del aplicante, el voto congregacional y la participación en las ordenanzas del bautismo y la Cena del Señor. Más allá de una simple curiosidad histórica, cada uno de estos pasos nos muestra varias de las prioridades que debería tener una iglesia local a la hora de incluir miembros. Entre ellas están la participación de una pluralidad de ancianos y de toda la congregación, y el testimonio de una conducta que corresponda con la fe en el evangelio.
5. ¿Por qué el Mosaico de Megido es el descubrimiento más importante después de los Rollos del Mar Muerto?
El CEO del Museo de la Biblia dijo que el Mosaico de Megido es “el descubrimiento más importante después de los Rollos del Mar Muerto”. ¡La sola afirmación me puso los pelos de punta! ¿Acaso es posible que la arqueología nos provea algo de una importancia similar a la de los manuscritos de Qumrán? Increíblemente, encontré que sí. Se trata de un mosaico construido con teselas y piezas de mármol, unidas por una base de mortero, y constituye el piso de uno de los hallazgos más relevantes para la historia del cristianismo: el piso de la iglesia más antigua jamás encontrada.
La pieza se compone de la base para una mesa central, cuatro paneles y tres inscripciones en griego. Al analizar el mosaico, que aparentemente no tiene tanto contenido, los expertos han encontrado rasgos de vital importancia de la iglesia de los primeros siglos. Quizás la más importante es esta: la divinidad de Cristo ya era afirmada antes del Concilio de Nicea. En otras palabras, Constantino no se inventó esta doctrina como una estrategia política para establecer su religión en el Imperio, sino que los cristianos estuvieron dispuestos a defenderla aun cuando Roma los perseguía.
4. El canon del Nuevo Testamento: ¿cómo se decidió qué libros lo formarían?
Durante siglos, los cristianos hemos confiado en la veracidad de los veintisiete libros del Nuevo Testamento. Pero ¿realmente entendemos cómo y cuándo se descubrió que esta es la lista definitiva de los últimos libros que componen la Palabra de Dios? ¿Seríamos capaces de dar razón a un no creyente que cuestione la autoridad de estos libros? En ese sentido, este artículo es una herramienta clave para nuestro estudio.
Giovanny Gómez nos enseña aquí que la formación del canon del Nuevo Testamento no fue un acto arbitrario. Se trató de un proceso guiado por criterios muy específicos y rigurosos adoptados por la iglesia primitiva, entre los cuales destacan la autoría apostólica, la coherencia doctrinal y la aceptación universal entre las primeras comunidades cristianas. La discusión sobre qué libros eran inspirados reflejó el compromiso de la iglesia con la verdad bíblica frente a enseñanzas heréticas. Comprender este proceso histórico refuerza nuestra confianza actual en las Escrituras como una colección divinamente guiada, transmitida fielmente a lo largo de los siglos.
3. El cristiano y la homosexualidad: ¿cómo entender bíblicamente la atracción por el mismo sexo?
El autor de este artículo habla desde su experiencia personal: después de 18 años de vivir una vida abiertamente homosexual, experimentó la gracia transformadora del evangelio de Jesucristo. Como un creyente que continúa un proceso perseverante de santificación, Javier Aragall nos comparte varias reflexiones que son de mucha ayuda para otros que tienen una lucha similar, y nos muestra cómo la Escritura es suficiente para navegar estas aguas desafiantes.
Este artículo fue publicado un día antes de la celebración mundial del orgullo gay y constituyó una guía confiable para las muchas preguntas que surgen alrededor de la atracción por el mismo sexo. El autor abordó cuestionamientos controversiales y de difícil respuesta. ¿Qué sentimientos están asociados a esta tentación? ¿Ser “homosexual” es algo con lo que se nace o es un deseo adquirido? ¿Qué papel juega la naturaleza caída pecaminosa del ser humano? ¿La heterosexualidad es el llamado más importante para el creyente? ¿El celibato permanente es la única opción para quien ha creído en Cristo y tiene esta lucha? ¿Cuál es el papel de la iglesia y la familia en estos casos?
2. La pena de muerte: reflexiones a favor y en contra
La pena de muerte, la sanción más extrema utilizada para castigar los más graves crímenes, no es una cuestión del pasado: China, Irán y Estados Unidos están entre los países que más ejecuciones realizan cada año. Esta medida es sumamente controversial entre creyentes y no creyentes. ¿Qué postura deberíamos tomar a la luz de las Escrituras? Particularmente para el cristiano, caracterizado tanto por un sentido muy alto de misericordia como por uno de justicia y moralidad, no resulta ser un asunto de fácil examen.
En este artículo, tuve la oportunidad de presentar argumentos a favor y en contra de la pena de muerte, utilizando los ensayos cortos de dos grandes autoridades en el tema. Charles Colson, el fallecido fundador y director de Prison Fellowship (un ministerio que sirve con el evangelio a personas en las prisiones), desarrolló una postura a favor basándose en la responsabilidad que tiene el Estado de castigar el mal y proteger a la sociedad, y en la necesidad de justicia para la existencia de la misericordia. Por su parte, Matthew Arbo, PhD de la Universidad de Edimburgo, desarrolló una postura en contra argumentando que la pena de muerte no reestablece el orden social ni respeta la vida, y que atenta contra la esencia provida del cristianismo.
1. ¿Qué dicen los expertos sobre el reguetón?
Gran parte del contenido cristiano relacionado con el reguetón se limita a analizar en qué medida su uso es pecaminoso y a concluir con el imperativo “no lo escuches”. Sin embargo, en este artículo, decidí tomar una ruta muy distinta y preguntar: ¿qué dicen las investigaciones académicas sobre su uso? ¿De qué manera los expertos pueden arrojar luz sobre nuestra perspectiva como cristianos?
Al analizar este género musical a la luz de los estudios sociales, encontramos que se trata de un fenómeno muy complejo, que promueve diferentes formas de violencia y ofrece una imagen peyorativa de la mujer. No obstante, a la vez constituye un medio para que jóvenes en riesgo encuentren una forma de empleo distinta al crimen y para que culturas marginadas surjan en la escena artística. Esto nos invita a preguntarnos: ¿en qué medida la iglesia podría ignorar la letra y abrazar sus beneficios?
Pero quizás la mayor lección, al menos desde mi punto de vista, la aprendí al revisar los estudios médicos y neurológicos: no todo lo que lleve el rótulo de “investigación” contiene información confiable. Muchos medios informativos en línea que se oponen al género han inventado supuestos trabajos que concluyen que “el reguetón hace tontas a las personas” o “facilita la aparición de trastornos depresivos y de alimentación”, todos ellos falsos. En cambio, hay una investigación seria realizada desde la neurociencia —de las pocas que existen sobre este género— que concluyó algo muy interesante: el reguetón podría llegar a ser una ayuda para curar el párkinson.
Conclusión: con miras al 2025
Creo que los temas destacados reflejan los desafíos y las oportunidades que enfrenta la iglesia en un mundo complejo; cada artículo es un recordatorio de la importancia de mirar al pasado con gratitud, al presente con discernimiento y al futuro con esperanza, confiando en que Dios continuará guiando a Su pueblo para llevar a cabo la Gran Comisión. Este 2024 ha sido un testimonio de Su fidelidad y anhelamos comenzar el 2025 con mucha energía y creatividad, sabiendo que nuestro Dios es quien permite que BITE tenga fruto entre Sus hijos.
Finalmente, quiero terminar este recuento con una palabra triple de gratitud: a nuestro diligente equipo ministerial y de escritores voluntarios, quienes usan sus dones para anunciar el evangelio; a nuestros lectores, que son el corazón de nuestro ministerio; y a nuestro Señor Jesús, a quien servimos apasionadamente, pues ya no nos pertenecemos a nosotros mismos, sino a Él desde que nos compró con Su sangre preciosa.
Apoya a nuestra causa
Espero que este artículo te haya sido útil. Antes de que saltes a la próxima página, quería preguntarte si considerarías apoyar la misión de BITE.
Cada vez hay más voces alrededor de nosotros tratando de dirigir nuestros ojos a lo que el mundo considera valioso e importante. Por más de 10 años, en BITE hemos tratado de informar a nuestros lectores sobre la situación de la iglesia en el mundo, y sobre cómo ha lidiado con casos similares a través de la historia. Todo desde una cosmovisión bíblica. Espero que a través de los años hayas podido usar nuestros videos y artículos para tu propio crecimiento y en tu discipulado de otros.
Lo que tal vez no sabías es que BITE siempre ha sido sin fines de lucro y depende de lectores cómo tú. Si te gustaría seguir consultando los recursos de BITE en los años que vienen, ¿considerarías apoyarnos? ¿Cuánto gastas en un café o en un refresco? Con ese tipo de compromiso mensual, nos ayudarás a seguir sirviendo a ti, y a la iglesia del mundo hispanohablante. ¡Gracias por considerarlo!
En Cristo,
Giovanny Gómez Director de BITE |