¿Por qué el cristianismo se encuentra bajo amenaza en Turquía?
El cristianismo en Turquía se encuentra, al igual que en los países de mayoría islámica, ante una evidente encrucijada: el poder continuar con su labor misionera y evangelística o la amenaza de mayores restricciones, situaciones de acoso y persecución que lleven a su eventual desaparición.
Lo paradójico de este asunto es que Turquía cuenta con un gran legado en la historia del cristianismo y en su territorio se consolidó como una de las entidades políticas más poderosas en la historia cristiana: El imperio bizantino.
Contexto histórico
El cristianismo en Turquía tuvo su inicio con los viajes de Pablo y el apóstol Andrés, quienes establecieron iglesias en este territorio, siendo una de las más reconocidas la Iglesia de Éfeso.
La tradición afirma que el apóstol Andrés fundó la Iglesia de Bizancio, ciudad que data del siglo VII antes de Cristo y que luego sería rebautizada por Constantino como Nueva Roma o Constantinopla. El cristianismo evolucionó allí siguiendo la tradición ortodoxa conformando el patriarcado de Constantinopla, el más importante de la actual tradición cristiana oriental.
El cristianismo sería la religión mayoritaria en este territorio hasta la toma de Constantinopla en el 1453, cuando los otomanos consolidan su poder en la región, ponen fin al imperio bizantino e imponen el Islam como religión oficial.
Desde entonces la fe cristiana ha quedado relegada a comunidades pequeñas, fundamentalmente iglesias ortodoxas que siguen siendo parte del patriarcado de Constantinopla con sede en Estambul, el cual es el nombre que se le dio a Constantinopla tras la caída del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial.
Tras la disolución del Imperio Otomano, el general Mustafá Kemal Atatürk fundaría lo que se conoce como la actual Turquía, siendo esta una república más laica en la que el cristianismo ha tenido mayores libertades.
El cristianismo en Turquía hoy
Actualmente el Islam es la religión mayoritaria en Turquía, con aproximadamente el 96% de los turcos declarándose parte de esta comunidad. La población restante está conformada por comunidades cristianas de distintas denominaciones, siendo las más predominantes la Iglesia Ortodoxa Griega y la Iglesia Apostólica Armenia, seguidas de comunidades protestantes y católicas.
La tradición laica de Turquía se observa en aspectos como la no obligatoriedad del uso del velo islámico para las mujeres y en la existencia de escuelas laicas que han resistido a los intentos de islamización crecientes. Pese a esto, la laicidad de la sociedad, y con ella, la tolerancia de la práctica de la fe cristiana en este territorio, se ve amenazada por el resurgimiento del islam nacionalista, el cual tiene su punto de apoyo más fuerte en el partido de gobierno, el Partido de Justicia y Desarrollo (AKP).
El partido de Justicia y Desarrollo llegó al poder el 28 de agosto de 2014 de la mano del hoy presidente Recep Tayyip Erdoğan, y desde entonces ha estado envuelto en un proceso de reconfiguración de la sociedad turca, tratando de eliminar la herencia laica de Kemal Atatürk, oponiéndose a los principios laicos y derivando en la promoción de una cultura nacionalista y autoritaria, cada vez más temerosa de visiones distintas de sociedad.
Hostilidad hacia el cristianismo por parte del gobierno
Uno de los aspectos clave del control del estado sobre la vida de los ciudadanos es el hecho de que la religión aparece en los documentos de identidad y existe un "Ministerio de Asuntos religiosos" que usa el Islam para legitimar ciertas posiciones políticas dentro del Estado a la vez que administra más de 77.000 mezquitas. Esta agencia estatal brinda financiamiento únicamente al islam sunita, mientras que las otras religiones deben financiarse por sí mismas y enfrentan diversos obstáculos de tipo administrativo y financiero para operar cada día.
Cuando se realiza el cobro de los impuestos, todos los ciudadanos turcos son iguales. La tasa del impuesto no está basada en la religión. Sin embargo, a través del "Ministerio de Asuntos Religiosos" los impuestos de todos los ciudadanos se usan para la promoción del Islam. El ministerio, que tenía un presupuesto de más de 2.5 mil millones de dólares en el año 2012, solo financia las prácticas musulmanes sunitas, por lo que la promoción de ideas distintas como el cristianismo quedan en una clara desventaja cultural y política.
Teóricamente, a través del Tratado de Lausana del año 1923, con el que se establecieron las fronteras del país al finalizar la Primera Guerra Mundial, Turquía reconoce los derechos políticos y culturales de las minorías no musulmanas. Pero en la práctica, Turquía solo reconoce las minorías religiosas griegas, armenias y judías sin garantizarles a ellos los derechos mencionados en el Tratado de Lausana. Los musulmanes no sunitas, los católicos latinos y los protestantes no son reconocidos oficialmente.
La relación del gobierno turco con el cristianismo es bastante distante y podría decirse que el cristianismo es tratado con displicencia y desprecio por parte de las autoridades.
El caso del Museo Hagia Sophia
Por otra parte las autoridades han cedido a la presión del islamismo nacionalista para hacer del Museo de Santa Sofía (Hagia Sophia en griego) nuevamente una mezquita; el museo de Santa Sofía fue inicialmente catedral cristiana durante el Imperio Bizantino y se convirtió en mezquita durante el dominio otomano. La construcción, cuyo nombre de origen griego significa "La Santa Sabiduría de Dios" es considerada uno de los últimos grandes símbolos del cristianismo en Asia Menor.
Christianity Today reportó el día 10 de julio que la decisión del gobierno turco de convertir Santa Sofía en una mezquita ha hecho crecer las tensiones entre cristianos y musulmanes alrededor del mundo, con varios patriarcas ortodoxos, como Bartolomé I, de Constantinopla y Cirilo I de Rusia, señalando que esta acción haría más difíciles las relaciones entre las dos religiones. Por su parte el parlamentario turco de ascendencia armenia, Garo Paylan, expresó su malestar con la política del gobierno turco, señalando que esta tendrá graves implicaciones. "Es un día triste para los cristianos y para todos los que creen en una Turquía pluralista", dijo Paylan en su cuenta de Twitter. "La decisión de convertir a Santa Sofía en una mezquita hará la vida más difícil para los cristianos aquí y para los musulmanes en Europa. Santa Sofía fue un símbolo de nuestra rica historia. Su cúpula era lo suficientemente grande para todos".
Hostilidad hacia las confesiones protestantes
Y si el cristianismo ortodoxo, con amplias raíces históricas en este país, ha sufrido la hostilidad del gobierno, la situación de los cristianos protestantes no es mucho mejor. El 17 de septiembre de 2015, el diario Protestante Digital señalaba cómo las organizaciones islamistas han generado un ambiente hostil contra la fe cristiana, concretamente se hizo referencia al caso del pastor Ihsan Özbek, quien ha recibido amenazas de muerte por parte de grupos yihadistas. El pastor Özbek hizo claridad en que varios pastores y organizaciones cristianas han sido víctimas de esta campaña de acoso. Las amenazas que las iglesias protestantes han recibido han sido vía correo electrónico y han incluido mensajes en el que se les acusa de “escoger el camino que rechaza a Alá”. Los líderes cristianos fueron amenazados con ser decapitados: “cómo herejes que sois, habéis aumentado vuestros números con creyentes ignorantes”, decían algunos mensajes.
El pastor Özbek cree que aún existe un problema de “odio contra la población cristiana en Turquía”.
“Es muy común que recibamos reacciones negativas de individuos, partidos políticos y otros grupos”. La mayoría de ciudadanos reaccionan especialmente de manera agresiva al hecho de que algunos turcos se convierten al cristianismo.
“Hay muchos prejuicios. Y diversas problemáticas internacionales ayudan a que aumente la desconfianza: A veces los problemas que pasan fuera tienen un efecto negativo en la situación: la crisis del Golfo, el racismo en Europa, etc.”, dice el pastor.
Los estereotipos son un “problema continuo”, afirma este pastor. Los turcos tienen una imagen del cristianismo que se fundamenta en la visión musulmana del mundo y que señala a todo cristiano como un hereje o persona alejada de Dios. Luchar contra prejuicios es una tarea difícil y agotadora.
Aún así muchos cristianos profesan su fe públicamente. “Esconder la fe no es muy común… pero puede tener un coste como ser golpeado, insultado o escuchar maldiciones, etc. La mayoría de las iglesias aún invitan a no creyentes a sus congregaciones. En nuestra iglesia tenemos evangelismo cada martes, y en ocasiones llegan personas de origen islámico interesadas en saber más sobre la fe cristiana”, afirma el pastor Özbek.
La verdad es que las expresiones públicas de la fe cristiana han crecido mucho en estos últimos años y las amenazas y agresiones no las van a detener. “Vamos a continuar lo que hemos estado haciendo y estamos tratando de encontrar nuevas oportunidades”.
La crisis de refugiados, por ejemplo, “ha creado una oportunidad para los cristianos de servir a nivel nacional”. Ha ayudado a que los cristianos evangélicos turcos “sean conocidos por nuevos grupos de personas y se está realizando un trabajo conjunto con ONG’s para este ministerio y ahora muchos más turcos se están familiarizando con una imagen más real de los cristianos”.
Con la crisis de los refugiados golpeando de manera especial a Turquía, la llegada de millones de personas en estado de necesidad a este territorio ha servido para mostrar el auténtico espíritu de compasión y amor que caracteriza a la fe cristiana, ayudando así a superar muchas percepciones negativas que los musulmanes turcos tienen del cristianismo.
La Alianza Evangélica Turca (TEA) empezó un grupo de asistencia cuando empezó la crisis de refugiados de Siria y desde entonces ha estado ayudando en la zona fronteriza de Siria e Irak.
La experiencia del equipo de Preciosa Sangre
Existen muchas iniciativas para llevar el evangelio a Turquía. Una de ellas es el ministerio Preciosa Sangre, el cual ha desarrollado misiones de corto plazo desde el año 2014 y misiones de largo plazo desde el 2016. Desde este último año, este ministerio tiene presencia permanente en el país, apoyando la llegada de nuevas misiones tanto de largo como de corto plazo.
El equipo misionero de Preciosa Sangre ha manifestado que existen diversas dificultades para realizar la labor de evangelización en Turquía, aunque estas dependen del tipo de zona en el que se realice la obra misionera. Muchas personas son amigables en un inicio, sin embargo los prejuicios son patentes y al descubrir que los misioneros son cristianos deciden no seguir entablando conversación alguna con ellos. Los misioneros de este equipo manifiestan que en comparación con otros países de Oriente Medio, en Turquía todavía existe libertad para compartir el evangelio, pero pese a esto, la población se ve sujeta a la constante desinformación propagada por muchas mezquitas, las cuales insisten que es ilegal la labor evangelística en Turquía.
Por otra parte, aunque puede decirse que Turquía es un país laico donde no es ilegal ser cristiano, evangelizar o llevar una Biblia, el gobierno ha mostrado una actitud de hostilidad hacia los cristianos protestantes. Frecuentemente, obreros, misioneros y pastores cristianos son deportados hacia su país de origen en medio de acusaciones de afectaciones al orden público o de ser una amenaza para la seguridad nacional.
Con respecto a la situación de las iglesias en el país, un vocero de Preciosa Sangre dijo al respecto:
En el último año el gobierno turco ha expulsado definitivamente a más de 70 obreros y pastores que estaban haciendo algún tipo de trabajo evangelístico en el país a largo plazo.
No parece un número muy grande hasta que consideras que el 90% de los pastores en toda Turquía hasta el año pasado eran extranjeros. Desde entonces algunas iglesias tuvieron que ser cerradas, otras permanecieron sin pastores por casi un año y otras aún están recuperándose, incluidas varias iglesias en las que nuestro equipo está sirviendo.
El último gran caso de algún tipo de persecución abierta que recuerda Preciosa Sangre es el del pastor estadounidense Andrew Brunson, a quien el gobierno acusó sin prueba alguna, de estar involucrado con el ejército nacionalista kurdo, una organización rebelde que Turquía califica como terrorista y de tener vínculos con el clérigo Fethullah Gulen, un musulmán exiliado y opositor al régimen. Finalmente, una corte de Turquía exoneró al Pastor Andrew de todos los cargos.
Con respecto al avance de la iglesia, el portavoz de Preciosa Sangre dijo:
Turquía es el país con el porcentaje más bajo de cristianos en el mundo (respecto a su población). Con alrededor de 80 millones de habitantes, tan solo hay 6.000 cristianos protestantes, una cifra que no llega ni siquiera al 1% de la población. Esa es la situación del cristianismo protestante en Turquía.
Conclusiones
Al ver las circunstancias actuales del evangelismo en Turquía, se puede indicar que la situación del cristianismo en este país es bastante difícil, pues con un censo de más de 80 millones de personas, el porcentaje de cristianos es ínfimo.
Con una actitud de hostilidad hacia el cristianismo, el gobierno turco pone de manifiesto que está dispuesto a dejar perder el legado de laicidad que este país tuvo en el siglo XX, a favor de una agenda nacionalista en la que el Islam se configura como un elemento central de la identidad y en la que otras formas de identidad religiosa son rechazadas o mal vistas.
Por todo lo anterior, es preciso que la comunidad cristiana internacional se manifieste abiertamente en defensa de la población cristiana en Turquía, a favor de sus libertades y de una sincera apertura social que pueda superar las barreras de los prejuicios existentes y a favor de una evangelización más profunda que pueda llevar a cabo una transformación auténtica de la sociedad en consonancia con los valores evangélicos.
Por eso la forma más esencial de apoyo a nuestros hermanos en Turquía es incluir a este país en nuestras oraciones. ¿Lo harías?
Apoya a nuestra causa
Espero que este artículo te haya sido útil. Antes de que saltes a la próxima página, quería preguntarte si considerarías apoyar la misión de BITE.
Cada vez hay más voces alrededor de nosotros tratando de dirigir nuestros ojos a lo que el mundo considera valioso e importante. Por más de 10 años, en BITE hemos tratado de informar a nuestros lectores sobre la situación de la iglesia en el mundo, y sobre cómo ha lidiado con casos similares a través de la historia. Todo desde una cosmovisión bíblica. Espero que a través de los años hayas podido usar nuestros videos y artículos para tu propio crecimiento y en tu discipulado de otros.
Lo que tal vez no sabías es que BITE siempre ha sido sin fines de lucro y depende de lectores cómo tú. Si te gustaría seguir consultando los recursos de BITE en los años que vienen, ¿considerarías apoyarnos? ¿Cuánto gastas en un café o en un refresco? Con ese tipo de compromiso mensual, nos ayudarás a seguir sirviendo a ti, y a la iglesia del mundo hispanohablante. ¡Gracias por considerarlo!
En Cristo,
Giovanny Gómez Director de BITE |