Fue realmente una noche oscura y tormentosa. Un adolescente, profundamente dormido, fue despertado por la conmoción de un trueno justo encima de él. Los relámpagos rasgaban repetidamente el cielo frente a su ventana. Estaba aterrorizado.
La noche en llamas se apoderó de su imaginación hasta que se vio a sí mismo, el día del juicio, en medio de la conflagración final que consumiría el mundo. Tembló al pensar que no estaba preparado para afrontar ese día, y resolvió vivir para Dios. Robert Boyle mantuvo ese voto durante toda su vida. Fechó su conversión a partir de esa horrible noche.
Sin embargo, al cabo de unos meses, su fe fue atacada. Durante una visita casual a la original abadía cartujana de la Grande Chartreuse, en “esas montañas salvajes” cerca de Grenoble, como las describió Boyle en unas memorias, se deprimió profundamente. Allí, “el Diablo, aprovechando esa profunda y delirante melancolía, [y] tan triste lugar”, sembró en su mente “dudas distractoras de algunos de los fundamentos del cristianismo”. Boyle llegó a contemplar el suicidio, retrocediendo sólo por miedo a cometer un pecado tan espantoso. Sólo después de “una tediosa languidez de muchos meses” se complació Dios en "devolverle el sentido de su favor”.
La duda religiosa sería a partir de entonces una característica definitoria de la personalidad de Boyle, pero desempeñó un papel positivo en la construcción de su fe profundamente reflexiva y caritativamente irenista.
Su aproximación a la duda —la otra cara de la moneda de la fe— fue francamente precoz. Apenas tres meses después de su vigésimo cumpleaños, escribió: “Aquel cuya fe nunca ha dudado, puede dudar justamente de su fe”. A lo largo de su vida, Boyle cultivó una piedad activa pero reflexiva. Diariamente buscaba a Dios en las páginas de las Escrituras e investigaba sus maravillosas obras en beneficio de los demás.
Hoy en día, Boyle aparece en los cursos de química de las escuelas secundarias como el científico que formuló la “Ley de Boyle”, que describe la relación inversa entre la presión y el volumen de los gases. Debido a sus numerosos e importantes descubrimientos, Boyle ha sido etiquetado como “el padre de la química”.
Lo que está ausente de esta imagen es el hombre profundamente religioso que escribió tanto sobre Dios como sobre la naturaleza del aire; el hombre que se consideraba a sí mismo un “sacerdote” en el “templo” de la naturaleza; el hombre que pagó traducciones de la Biblia al gaélico y a la lengua de los indios de Massachusetts.
Mary, Kate y Robyn
La educación de Boyle no le orientó claramente ni a la ciencia ni a la piedad profunda. Nacido el 25 de enero de 1627, era el séptimo hijo y decimocuarto de Richard Boyle, el primer conde de Cork, un hombre sin escrúpulos que aprovechó el colonialismo inglés en Irlanda para convertirse en uno de los hombres más ricos del reino.
El joven “Robyn”, como le llamaban, vio cómo sus trece hermanos mayores se convertían en peones de un juego de poder, los chicos recibían títulos y tierras y las chicas se casaban con los hijos de otros hombres poderosos, que normalmente tenían más amor por sus casas y caballos que por sus esposas.
Robyn, sin embargo, rechazó un título y no vio con buenos ojos las costumbres cortesanas. Él mismo evitó por poco un matrimonio concertado, permaneciendo célibe toda su vida.
Aunque era doce años mayor, su hermana Katherine se convirtió en la confidente más cercana de Robyn. Una mujer brillante, convocó un salón para importantes intelectuales, entre ellos John Milton y varios miembros del Parlamento. Robyn vivió en la casa londinense de Katherine durante gran parte de su vida adulta. También era profundamente piadosa y muy versada en teología. Robyn, Katherine y otra ilustre hermana, Mary Rich, condesa de Warwick, se unían regularmente en una conversación edificante —como escribió Mary en su diario—: “un buen y provechoso discurso de cosas con las que podríamos edificarnos mutuamente”.
Los primeros escritos de Boyle reflejan la intensidad e intimidad de su relación con Dios. Entre ellos se encuentran dos ensayos sobre el daño espiritual causado por los juramentos, un tratado ético influenciado por Erasmo, y varios ensayos, reflexiones y romances (narraciones ficticias) sobre temas morales y religiosos.
Una de las obras religiosas de Boyle, Occasional Reflections Upon Several Subjects (Reflexiones ocasionales sobre varios temas), alcanzó gran popularidad entre los puritanos y se mantuvo impresa durante casi doscientos años.
La ciencia junto a la piedad
Sólo después de escribir obras como éstas, Boyle decidió dedicarse seriamente al estudio científico. Aunque siempre sintió una profunda curiosidad por el mundo natural, le motivaba aún más el deseo de mejorar la condición humana y aliviar el sufrimiento. Desde el principio de su carrera, aplicó los conocimientos químicos a los problemas médicos y publicó recetas de medicamentos para que los pobres pudieran acceder a ellos. (En esto se anticipó un siglo a otro “ministro de las medicinas”: John Wesley).
Una vez que Boyle comenzó a investigar la naturaleza, nunca aflojó. Sus convicciones cristianas dieron un impulso inesperado a estas actividades científicas: La ciencia siempre ha implicado a grupos de personas que trabajan juntas para alcanzar objetivos comunes. La honestidad incuestionable de Boyle, su infalible caridad y su genuino interés por el bienestar público hicieron de él un excelente colega. Pronto su integridad y calidez le ayudaron a entrar en una importante comunidad de “caballeros”, que se reunían regularmente en Oxford para ver experimentos y discutir los últimos descubrimientos e ideas científicas. En 1660, Boyle se unió a varios de estos hombres para fundar la Royal Society, la primera organización científica del mundo de habla inglesa.
Los siguientes doce años fueron los más productivos de su vida, lo que le valió una reputación mundial como el científico experimental más destacado de su generación. Sus contribuciones más famosas fueron el uso de una bomba de aire, fabricada para él por Robert Hooke, un brillante estudiante de Oxford que llegó a convertirse en un gran científico. Con este aparato, Boyle demostró varias propiedades del aire, confirmando de forma clara e inteligente la hipótesis de Blaise Pascal y otros de que la atmósfera es un vasto fluido como el océano. Al igual que la presión del agua aumenta con la profundidad, también la presión del aire, demostró Boyle, depende de la altura de la atmósfera.
Otros experimentos, con insectos y pequeños mamíferos, aclararon las conexiones entre la respiración, la combustión y los diversos componentes del aire.
Átomos contra ídolos
En su sutil libro sobre la doctrina de la creación, A Free Enquiry Into the Vulgarly Receiv'd Notion of Nature, Boyle argumentó que la nueva ciencia tenía sus usos teológicos. El concepto “vulgar” (popular) predominante de la naturaleza, derivado del científico griego Aristóteles y del médico romano Galeno, tendía a personificar la naturaleza. Por ejemplo, Boyle consideraba idolátricas las afirmaciones de que “la naturaleza aborrece el vacío” o que “la naturaleza no hace nada en vano”, ya que situaban a un agente inteligente y con propósito, “muy parecido a una especie de Diosa”, entre Dios y el mundo que éste había creado.
Observando que el Antiguo Testamento no contenía “ninguna palabra que signifique propiamente Naturaleza, en el sentido que nosotros le damos”, Boyle defendía lo que llamaba la “filosofía mecánica”, que explica los fenómenos naturales a partir de las propiedades y poderes puramente mecánicos dados a la materia no inteligente por Dios en la creación. Este enfoque, creía, subrayaba más claramente la soberanía de Dios y situaba el propósito donde correspondía: en la mente del creador, no en una “Naturaleza” imaginaria.
Boyle también defendía el argumento de la existencia de Dios a partir de los signos de diseño en la naturaleza. De hecho, tenía un gran interés en la apologética en general, lo que refleja su conversación de toda la vida con sus propias dudas religiosas. Escribió extensamente sobre temas apologéticos y en su testamento estableció una cátedra para “probar la religión cristiana contra infieles notorios (a saber) ateos, teístas [es decir, deístas —personas que creían que Dios había creado el mundo y luego se hacían a un lado], paganos, judíos y mahometanos”.
Aunque a menudo se dirigía a los “ateos” en sus escritos, se dio cuenta de que el auténtico ateísmo filosófico era raro en su época. En realidad, le preocupaba más lo que él llamaba “ateos prácticos” —aquellos “infieles bautizados” que vivían como si no existiera un Dios que los juzgara— y aquí pensaba que el argumento del diseño tenía su mayor valor.
Como escribió en Disquisición sobre las causas finales de las cosas naturales, Boyle quería que sus lectores no “observaran apenas la Sabiduría de Dios”, sino que se convencieran emocionalmente de ella. ¿Y qué mejor para infundir “asombro y veneración” en la gente que mostrarles el “admirable artificio de las producciones particulares de [Su] inmensa sabiduría”? Tenía en mente especialmente las partes exquisitamente diseñadas de los animales. Así, Boyle creía que “los hombres pueden ser llevados, por la misma razón... a reconocer a Dios, a admirarlo y a agradecerle”.
Poco después de la medianoche del último día de 1691, Robert Boyle murió en casa de su querida hermana Katherine. Ella misma había muerto apenas ocho días antes; el dolor probablemente aceleró su propio fallecimiento, aunque nunca fue robusto y llevaba varios años con la salud deteriorada.
Boyle fue enterrado junto a Katherine en el coro de su iglesia parroquial, St. Martin-in-the-Fields. No se conoce el lugar exacto de su tumba. Dada la humildad que mantuvo a lo largo de su ilustre vida, podemos imaginar fácilmente que Robert Boyle estaría satisfecho con este anonimato final.
Este artículo fue escrito originalmente en el año 2002 por Edward B. Davis para la revista Christian History. Para el momento de la escritura de este artículo David era profesor de Historia de la Ciencia en el Messiah College. Este artículo fue una adaptación de un capítulo de Reading God's World: The Vocation of Scientist, ed. Angus Menuge (Concordia, 2003).