Escucha este artículo en formato podcast:
Dorothy L. Sayers describió una vez a G. K. Chesterton como una especie de “liberador cristiano” que sopló en la iglesia “ráfagas de aire fresco, en las que las hojas muertas de la doctrina bailaban con toda la energía e indecoro…”. El comentario de Sayers se acerca mucho al captar el papel que C. S. Lewis desempeñó desde la muerte de Chesterton en 1936. Como Chesterton antes que él, para la iglesia de habla inglesa Lewis fue nada menos que un liberador del cristianismo.
Para 1942, C. S. Lewis ya era un autor de bestsellers. En 1947, fue anunciado como “uno de los portavoces más influyentes del cristianismo en el mundo de habla inglesa” por la revista Time, que incluyó una fotografía suya en su portada. “Con erudición, buen humor y habilidad”, proclamaba el artículo de Time, “Lewis está escribiendo sobre religión para una generación de lectores hambrientos de fe criados con una dieta de jerga ‘científica’ y clichés freudianos... [Él] es uno de un grupo creciente de herejes entre los intelectuales modernos: un intelectual que cree en Dios... y no una creencia suave y vaga, porque acepta ‘todos los artículos de la fe cristiana’”.
El artículo atribuía gran parte del notable éxito de Lewis a su “talento para poner verdades pasadas de moda en un idioma moderno” y ofrecer “una presentación estrictamente poco ortodoxa de la ortodoxia estricta”. Tres años antes, The Times Literary Supplement ya había sugerido algo similar: “El Sr. Lewis tiene un poder bastante singular para hacer que la teología sea atractiva, emocionante y (casi podría decirse) una búsqueda escandalosamente fascinante”.
Pero Lewis, como Chesterton, hizo bailar las hojas muertas de la doctrina de una manera que iba en contra de la convención social y académica británica. En general, se aceptaba que la orientación religiosa de una persona debía seguir siendo un asunto privado. La determinación de Lewis de hacer pública su fe cristiana con el objetivo de alcanzar a otros fue simplemente inaceptable, y para muchos francamente indecente. Su trabajo en teología y apologética, que atrajo a un vasto público fuera de la universidad, desafió el protocolo académico y creó una gran cantidad de malestar. Según su ex alumno Harry Blamires, Lewis era sumamente sensible a este hecho y una vez le dijo: “No sabes cómo me odian”.
Lewis estaba claramente incómodo con la publicidad que le estaba trayendo su éxito. Ya en 1941, respondiendo a un comentario hecho por Dom Bede Griffiths sobre su creciente personalidad pública, reconoció la creciente tensión dentro de sí mismo: “En cuanto a retirarme a la ‘vida privada’, mientras siento muy fuertemente la maldad de la publicidad, no veo cómo se podría. Dios es mi testigo de que no busco compromisos”.
A pesar de esta tensión, Lewis decidió ir en contra de las convenciones sociales y académicas de la época debido a su comprensión del mandato del evangelio, el valor eterno de cada alma humana y el estado espiritual de la sociedad británica.
“El trabajo es urgente”
Lewis estaba muy consciente de que el mandato bíblico de evangelizar tenía implicaciones particulares para su propia vida y carrera. Había recibido la mejor educación que podía ofrecer el sistema universitario británico. Ocupó un puesto académico en posiblemente la universidad inglesa más prestigiosa de su época. Era muy hábil en el arte del debate y poseía dotes literarias inusuales. Como cristiano, sabía que tenía órdenes de poner estos recursos al servicio de Cristo y su iglesia.
Además, no creía tener la opción de pensar que ese trabajo era tarea exclusiva de los teólogos profesionales o del clero. Estaba tan unido al evangelio como ellos y, por lo tanto, estaba obligado a hacer lo que pudiera por la evangelización de Gran Bretaña. “El trabajo es urgente”, declaró, “porque los hombres mueren a nuestro alrededor”.
Gran parte del sentido de urgencia de Lewis se debía al estado espiritual de Gran Bretaña. A mediados del siglo XX, el cristianismo se había asimilado con tanto éxito en todo el tejido de la sociedad social e intelectual inglesa que lo que quedaba, observó, no era el cristianismo en absoluto, sino una vaga “espiritualidad y teísmo” apoyados por un código moral firmemente establecido. Esta situación tenía sus raíces en las fuerzas anticlericales y antiteístas del siglo XIX, que tendían a reducir la fe cristiana a lo que Lewis describió como “mera ‘religión’: ‘moral teñida de emoción’, ‘lo que un hombre hace con su soledad’ o ‘la religión de todos los hombres buenos’”.
En consecuencia, los alumnos del sistema escolar no estaban aprendiendo ni el contenido ni los argumentos centrales del cristianismo. A la generación más joven “nunca se le dijo lo que decían los cristianos y nunca escuchó ningún argumento en defensa de ello”. La razón del agnosticismo o la indiferencia prevaleciente entre los de la generación de Lewis no era, por tanto, tanto una antipatía hacia el cristianismo como una falta de instrucción.
La tarea del apologista
Si este fuera el caso, entonces había motivos para esperar que se pudiera eliminar la ignorancia y la incredulidad de los estudiantes (así como de la gente en general). Para lograr esto, sugirió Lewis, debemos comenzar por definir claramente qué es la fe cristiana, es decir, la “fe predicada por los apóstoles, atestiguada por los mártires, incorporada en los Credos y expuesta por los Padres”, y luego dar una exposición y defensa razonable de la misma. Agregó que si bien cada uno de nosotros tiene muchas opiniones que creemos que son verdaderas y consistentes con el cristianismo, no es asunto del apologista defenderlas. “Estamos defendiendo el cristianismo, no ‘mi religión’. Cuando mencionamos nuestras opiniones personales, siempre debemos dejar muy clara la diferencia entre ellas y la Fe misma”.
Con estos puntos en mente, el trabajo de Lewis, como él lo entendía, era claro. Primero, tuvo que derribar los prejuicios intelectuales de la gente contra el cristianismo. Esto significó mostrarles las falacias en sus objeciones a la creencia de tal manera que la fe en el cristianismo fuera intelectualmente plausible.
En segundo lugar, tenía que preparar la mente y la imaginación de las personas para recibir la visión cristiana. Lewis estaba completamente comprometido con el uso de su posición académica y su formación para fomentar un clima intelectual e imaginativo favorable al cristianismo.
“Si el clima intelectual es tal que, cuando un hombre llega a la crisis en la que debe aceptar o rechazar a Cristo, su razón e imaginación no están del lado equivocado”, argumentó Lewis, “entonces su conflicto se librará bajo condiciones favorables. Aquellos que ayudan a producir y difundir ese clima, por lo tanto, están haciendo un trabajo útil; y sin embargo, no es un asunto tan importante después de todo. Su parte es modesta; y siempre es posible que nada, nada en absoluto, pueda resultar. Eso no significa que debamos dejar de usar las herramientas”.
La conciencia de Lewis del útil papel desempeñado por el apologista, junto con su preocupación por la omnipresente ignorancia del cristianismo dentro de la sociedad británica, lo obligó a dar un paso adelante e intentar dilucidar y defender las enseñanzas básicas de la fe cristiana en el idioma de todos los días, algo que luego designó como “mero” cristianismo.
Un foro para una discusión honesta
Las declaraciones de Lewis sobre el propósito del Club Socrático de la Universidad de Oxford, del que fue presidente desde 1942 hasta 1954, arrojan luz adicional sobre su participación en el emprendimiento apologético.
“En cualquier comunidad bastante grande y locuaz, como una universidad”, explicó, “siempre existe el peligro de que aquellos que piensan igual deben gravitar juntos en camarillas donde de ahora en adelante encontrarán oposición solo en la forma castrada de rumor que dicen los forasteros así y así. Los ausentes son fácilmente refutados, el dogmatismo complaciente prospera y las diferencias de opinión se vuelven amargas por la hostilidad del grupo. Cada grupo oye no lo mejor, sino lo peor, que los otros grupos pueden decir”.
Lewis percibió que cada lado entendía mal la posición del otro porque los dos lados nunca tenían un encuentro verdaderamente honesto entre sí. Estaba convencido de que, si el cristianismo iba a enfrentarse con éxito a las fuerzas intelectuales contemporáneas que se enfrentaban a él, tendría que hacerlo en una arena en la que el argumento mismo fuera decisivo.
Por lo tanto, el Club Socrático fue diseñado específicamente para proporcionar un foro universitario donde las mejores mentes de cada partido contrario pudieran reunirse en una disputa honesta sobre los pros y los contras de la religión cristiana. El nombre del club reflejaba la exhortación socrática de “seguir la discusión dondequiera que los llevara”.
Lewis imaginó la reunión socrática como un escenario donde cristianos y no cristianos podrían disputar las afirmaciones del cristianismo, donde los diversos prejuicios intelectuales contra el cristianismo podrían desafiarse adecuadamente y donde podría demostrarse la integridad del sistema de creencias del cristiano. En consecuencia, se invitó a oradores no cristianos que eran especialistas en sus campos de estudio a venir y “propagar su credo”.
Charcosombrío contra los positivistas
Sin embargo, Lewis no limitó el papel de la apologética al ámbito académico. Una presentación y defensa completa de lo que creen los cristianos debe intentar abrir no solo un espacio intelectual favorable a la verdad cristiana, sino también un espacio imaginativo. Si el encuentro de una persona con Cristo se va a librar en condiciones amistosas, tanto la razón como la imaginación deben ponerse del lado del cristianismo.
Lewis hizo esto sumamente bien en su ficción. Ya sea que estuviera explicando la anatomía de la tentación por medio de un demonio escribiéndole a otro, explorando la naturaleza de la separación entre el cielo y el infierno haciendo que un autobús lleno de habitantes del infierno hicieran un viaje de un día al cielo, o exponiendo la cosmología cristiana a través de Una aventura interplanetaria que nos lleva de Marte a Venus y de regreso a la Tierra, Lewis combinó la reflexión teológica con la imaginación poética para atraer a sus lectores al interior de la historia cristiana.
Uno de los ejemplos más memorables y apologéticos de esto aparece en La silla de plata. La Bruja Verde acaba de negar la existencia de un mundo sobre la tierra, insinuando que las ideas de los niños sobre Narnia no son más que proyecciones imaginarias de las cosas del Inframundo, “meras” metáforas que no tienen relación con lo real, y que son empíricamente inverificables. Charcosombrío, tras romper el encantamiento de la bruja pisando su fuego, lanza una refutación. Observa que, si su mundo es el único real, no merece la pena vivir en él. Es más, su supuesto mundo inventado parece “mucho más importante” que el mundo real de ella.
En el elocuente discurso de un Charcosombrío con patas de telaraña, Lewis está desafiando las suposiciones subyacentes de los positivistas lógicos que, como la Bruja Verde, afirmaron que nada es cierto que no pueda ser probado por un hecho observable (y por lo tanto que todas las declaraciones pertenecientes a lo sobrenatural no tienen sentido). Frente a esta posición, Lewis —a través de la boca de Charcosombrío— defiende la validez de la revelación (en este caso una realidad más allá de lo empíricamente verificable). En última instancia, afirma que existe lo sobrenatural, que el lenguaje puede expresar su verdad y que la literatura imaginativa es capaz de representar su realidad.
El logro de Lewis
Sabiendo el valor que la fe cristiana da al alma humana, consciente de la separación entre fe y aprendizaje que se había producido durante la primera mitad del siglo XX, y creyéndose obligado a hacer lo que pudiera por la salvación de Gran Bretaña, Lewis dio un paso adelante en un intento de cerrar la brecha entre la comunidad científica y la comunidad de fe. En un momento en que muchos habían dejado de creer que el cristianismo era una imagen plausible de la realidad, Lewis reafirmó su vitalidad e integridad intelectual. Al hacerlo, también reafirmó el derecho de los cristianos a entrar en la arena pública en contra de quienes les negaban habitualmente ese lugar.
Mediante una particular combinación de reflexión teológica e imaginación poética, Lewis logró así la no menos rara distinción de hacer de la teología “una búsqueda atractiva, emocionante y alborotadamente fascinante”, haciendo bailar una vez más las hojas muertas de la doctrina cristiana.
Este artículo fue escrito originalmente por Christopher Mitchell en el año 2005 para la revista Christian History. Para el momento de la escritura de este texto, Mitchell era el director del Centro Marion E. Wade de Wheaton College en Wheaton, IL. El artículo fue traducido en el año 2021 por el equipo de BITE.
Apoya a nuestra causa
Espero que este artículo te haya sido útil. Antes de que saltes a la próxima página, quería preguntarte si considerarías apoyar la misión de BITE.
Cada vez hay más voces alrededor de nosotros tratando de dirigir nuestros ojos a lo que el mundo considera valioso e importante. Por más de 10 años, en BITE hemos tratado de informar a nuestros lectores sobre la situación de la iglesia en el mundo, y sobre cómo ha lidiado con casos similares a través de la historia. Todo desde una cosmovisión bíblica. Espero que a través de los años hayas podido usar nuestros videos y artículos para tu propio crecimiento y en tu discipulado de otros.
Lo que tal vez no sabías es que BITE siempre ha sido sin fines de lucro y depende de lectores cómo tú. Si te gustaría seguir consultando los recursos de BITE en los años que vienen, ¿considerarías apoyarnos? ¿Cuánto gastas en un café o en un refresco? Con ese tipo de compromiso mensual, nos ayudarás a seguir sirviendo a ti, y a la iglesia del mundo hispanohablante. ¡Gracias por considerarlo!
En Cristo,
Giovanny Gómez Director de BITE |