Parece ser que la época navideña era un tiempo muy apreciado por el Reformador alemán. Evidencia de esto es la gran cantidad de sermones que predicó sobre el nacimiento de Cristo.
Una reflexión sobre el riesgoso diseño del internet para el corazón humano, la “teología de la provocación” y la búsqueda de sabiduría en la era digital.
Un análisis breve de algunas producciones cinematográficas cristianas y sus efectos en la vida espiritual del creyente.
Un análisis de la situación que viven los gazatíes actualmente y la perspectiva de la iglesia en Palestina frente al conflicto.
En Estados Unidos se cierran más iglesias de las que se abren. En torno a esto, existen diferentes perspectivas sobre las posibles formas de utilizar los edificios que alguna vez fueron congregaciones o que están cerca de dejar de serlo.
En medio de la Guerra de los Mil Días en Colombia, un campesino llamado Antonio encontró un libro que le cambió la vida y se convirtió en alimento para su alma: la Biblia.
¿Cómo está la sucesión pastoral en la Iglesia y cuáles pueden ser las razones por las que no se están formando pastores para las nuevas generaciones? Una mirada al panorama estadounidense nos permitirá reflexionar sobre este tema en las congregaciones latinoamericanas.
Reflexión en torno a dos casos actuales de demandas hechas por cristianos contra corporaciones y a la legitimidad de sus motivaciones.
¿Somos conscientes del impacto, tanto positivo como negativo, que podemos generar en el mundo con los contenidos que publicamos? Esta es una reflexión al respecto, a la luz de los llamados Holy Ghostwriters carismáticos.
¿Qué tanto corresponden las palabras y los deseos de los creyentes con sus acciones? El análisis de algunos reportes de Lifeway Research y Barna nos dan un panorama al respecto.
En la red social TikTok ha surgido un espacio para hablar sobre libros, ¿qué desafíos y oportunidades genera esto para la Iglesia?
El 56 % de cristianos en Estados Unidos no ha escuchado en su congregación sobre la adopción y el acogimiento temporal como forma de servicio, según un reporte de Lifeway Research.
¿Mi donación es segura?
Sí. En BITE, nos tomamos muy en serio la seguridad de tus datos. Por eso, utilizamos tecnología SSL de estándar industrial para proteger tu información.
Además, trabajamos con Stripe, una de las plataformas de pago más confiables a nivel mundial, utilizada por empresas líderes en la industria.
Tu información financiera nunca pasa por nuestros servidores. Todo el proceso de pago se gestiona directamente en los servidores seguros y certificados de Stripe, cumpliendo con los más altos estándares de protección (PCI).
La donación será recibida por Poiema Publicaciones, organización que ejerce la función de operador administrativo de BITE Project.
¿Mi donación es deducible de impuestos?
Operamos como una organización exenta de impuestos. Las donaciones serán recibidas por Poiema Publicaciones, que actúa como operador administrativo de BITE Project. Somos una organización 501(c)(3) registrada en los EEUU. Tras completar tu donación, recibirás una confirmación con recibo por correo electrónico.
¿Puedo cancelar mi donación recurrente?
Por supuesto. En BITE, creemos en la libertad y transparencia en el apoyo a nuestro ministerio.
Las donaciones recurrentes son recibidas y gestionadas por Poiema Publicaciones, el operador administrativo de BITE Project.
Puedes modificar o cancelar tu donación en cualquier momento. Queremos que des con alegría y sin presiones, sabiendo que cada aporte contribuye a seguir contando la historia de la Iglesia y compartiendo el Evangelio en el mundo digital.