Escucha este artículo en formato podcast:
En comparación con hace una década, los pastores tienen menos formación en consejería y, al mismo tiempo, son más reacios a referir a los miembros de su iglesia a profesionales.
Un estudio reciente de Lifeway Research, que examinó la tasa de abandono del ministerio entre pastores evangélicos y protestantes afroamericanos, también les preguntó acerca de su experiencia con la consejería, tanto durante su preparación ministerial como en su práctica actual.
Patrocinado por la Primera Iglesia Bautista de Houston y Richard Dockins, un médico especializado en medicina ocupacional preocupado por la deserción pastoral, el estudio reveló que los pastores están menos involucrados con los recursos de consejería durante la última década y más aislados en sus propias luchas.
“Estamos viendo un descenso simultáneo en el desarrollo de habilidades de consejería por parte de los pastores, en la existencia de ministerios de consejería laica y en la disposición para referir a las personas a consejeros de confianza”, señaló Scott McConnell, director ejecutivo de Lifeway Research. “Si solo una de esas áreas estuviera disminuyendo, podríamos pensar que los métodos estaban cambiando, pero parece que la consejería en general está recibiendo menos atención”.

La práctica de la consejería
Al atender a miembros del sexo opuesto, el 75% de los pastores tienen a otro miembro del personal presente, mientras que el 14% no. Otro 6% afirman que no ofrecen consejería, y el 3% no atienden a personas del sexo opuesto. El porcentaje de quienes ofrecen consejería con otro miembro del personal presente bajó ligeramente del 78% en 2015 y 2021.

Los pastores hombres (79%) tienen más probabilidad que las pastoras (47%) de contar con otro miembro del personal presente. Además, los pastores de 45 a 54 años (82%) y los que sirven en el sur de Estados Unidos (80%) son los más propensos a seguir esta práctica.
La mayoría de los pastores siguen las mejores prácticas y remiten a un miembro a un consejero profesional si la situación requiere más de dos sesiones. Casi tres de cada cuatro (72%) lo hacen después de un par de visitas, aunque ese número ha bajado desde el 76% en 2015 y el 77% en 2021.

Los pastores de iglesias grandes, con 250 o más asistentes, son los más propensos a remitir después de dos sesiones (81%). En términos de denominación, los pastores del Movimiento de Santidad (85%) y del Movimiento de Restauración (82%) tienen más probabilidad de referir que los luteranos (70%) o bautistas (66%).
Además, el número de pastores que mantienen una lista de consejeros para remitir personas ha disminuido constantemente en los últimos diez años. En 2015, dos de cada tres pastores (67%) tenían esa lista, pero bajó a 60% en 2021 y a casi la mitad (52%) en 2025.
Mientras más grande la iglesia, más probable es que el pastor tenga una lista de consejeros. El 80% de los pastores en iglesias con 250 o más asistentes la mantienen, pero ese porcentaje baja al 60% en iglesias con 100 a 249 asistentes, al 51% en iglesias con entre 50 y 99, y apenas al 38% en las congregaciones más pequeñas, con menos de 50 asistentes por semana.

“Se necesita humildad para reconocer que las personas que te importan pueden necesitar la ayuda de alguien más capacitado”, afirmó McConnell. “Una iglesia sin una lista de consejeros no está preparada para enfrentar las necesidades reales que surgirán. En la mayoría de los casos, basta con una llamada telefónica a un par de pastores para pedir sus listas”.
Comparado con hace 10 años, las iglesias también tienen menos probabilidad de contar con un ministerio de consejería laica. En 2015, el 34% de las congregaciones tenían uno. Ese porcentaje bajó al 28% en 2021 y se mantiene en 27% en la actualidad. Los pastores afroamericanos (47%) son los más propensos a tener este tipo de ministerio en su iglesia. Las pastoras son más propensas que los hombres (40% frente a 25%).
Una vez más, las iglesias más grandes tienden a contar con estos recursos. Cerca de dos de cada cinco pastores en congregaciones con 250 o más asistentes (41%) tienen un ministerio de consejería laica, mientras que solo el 20% de los pastores en iglesias con 50 o menos asistentes reportan tenerlo.

Formación en consejería
A pesar de que son menos propensos a remitir a consejeros profesionales fuera de su iglesia o a tener consejeros laicos dentro de ella, los pastores evangélicos y protestantes afroamericanos tienen menos formación en consejería que hace una década. Pocos pastores (9%) tienen un título de posgrado en consejería, un porcentaje que se ha mantenido constante en los últimos diez años. Sin embargo, cada vez menos están adquiriendo conocimientos sobre consejería por otros medios.
En 2015, la mayoría de los pastores (52%) había tomado al menos un curso de posgrado en consejería, pero esa cifra cayó al 46% en 2025. Aunque pocos pastores sin título universitario (19%) o solo con una licenciatura (30%) han tomado esos cursos, incluso muchos de los que tienen educación formal adicional omitieron materias relacionadas con la consejería. Alrededor de tres de cada cinco pastores con una maestría (61%) y dos de cada tres pastores con un doctorado (66%) dicen haber tenido esos cursos de consejería en su formación.

Más allá de la educación formal en consejería, menos pastores están asistiendo a conferencias o leyendo sobre el tema. En 2015, alrededor de dos de cada tres pastores (64%) asistieron a una conferencia de consejería. En 2021, bajó a 58% y en 2025 es menos de la mitad (48%). El porcentaje de pastores que ha leído varios libros o artículos sobre consejería también ha disminuido: 90% en 2015, 87% en 2021 y 81% en 2025.
“No está claro si esta disminución en el desarrollo profesional en consejería entre los pastores ha sido una retirada intencional o el resultado no intencional de otras prioridades. Aunque nueve de cada diez pastores han invertido en algunos conocimientos o habilidades de consejería, el nivel de esa formación ha disminuido en la última década”, dijo McConnell.

Valorar la consejería
Menos pastores evangélicos y protestantes afroamericanos dicen sentirse aislados —38% en 2021 y 34% en 2025—, pero también menos están compartiendo sus luchas con otros.
La gran mayoría dice reunirse con alguien al menos una vez al mes para hablar de sus problemas. Las personas con quienes más comparten son sus cónyuges (74%), otro pastor (60%) y un amigo cercano (60%). Menos pastores confían regularmente en líderes laicos (41%), mentores (41%), otro miembro del personal (32%) o en un grupo de estudio bíblico (29%). Solo 1 de cada 10 (9%) dice que se reúne con un consejero una vez al mes para hablar de sus luchas.
Sin embargo, los pastores son menos propensos que nunca en la última década a compartir con muchos de estos individuos o grupos. El porcentaje de los que comparten regularmente con su cónyuge ha bajado constantemente en los últimos diez años: 90% en 2015, 82% en 2021 y 74% en 2025. La misma tendencia se observa en compartir con amigos cercanos (74%, 68%, 60%) y con otros pastores (71%, 66%, 60%). En comparación con 2015, también ha disminuido la proporción de los que comparten con líderes laicos (50% frente a 41%) y con otros miembros del personal (38% frente a 32%).

“La Biblia enseña la importancia de que otros creyentes nos acompañen en nuestro caminar con Cristo, usando imágenes como el cordón de tres hilos o el hierro que afila el hierro”, dijo McConnell. “Preocupa ver que cada vez menos pastores se involucren en relaciones que los ayuden a enfrentar sus luchas. Los pastores necesitan conversaciones transparentes con personas de confianza que los ayuden tanto profesional como personalmente a procesar los desafíos cotidianos de seguir a Cristo, liderar una iglesia e invertir en sus familias”.
Este artículo fue traducido y ajustado por Hector Rivas. El original fue publicado por Aaron Earls en Lifeway Research. Allí se encuentran las citas y notas al pie.
Apoya a nuestra causa
Espero que este artículo te haya sido útil. Antes de que saltes a la próxima página, quería preguntarte si considerarías apoyar la misión de BITE.
Cada vez hay más voces alrededor de nosotros tratando de dirigir nuestros ojos a lo que el mundo considera valioso e importante. Por más de 10 años, en BITE hemos tratado de informar a nuestros lectores sobre la situación de la iglesia en el mundo, y sobre cómo ha lidiado con casos similares a través de la historia. Todo desde una cosmovisión bíblica. Espero que a través de los años hayas podido usar nuestros videos y artículos para tu propio crecimiento y en tu discipulado de otros.
Lo que tal vez no sabías es que BITE siempre ha sido sin fines de lucro y depende de lectores cómo tú. Si te gustaría seguir consultando los recursos de BITE en los años que vienen, ¿considerarías apoyarnos? ¿Cuánto gastas en un café o en un refresco? Con ese tipo de compromiso mensual, nos ayudarás a seguir sirviendo a ti, y a la iglesia del mundo hispanohablante. ¡Gracias por considerarlo!
En Cristo,
![]() |
Giovanny Gómez Director de BITE |