Escucha este artículo en formato podcast:
No quiero estar en mi teléfono, pero no puedo estar solo
Bienvenido a la forma moderna
Estoy tratando de ser alguien que no soy, pero no es lo que quiero
Y dime que hay otra manera
Esa es la primera estrofa de la canción Best Friends de Hillsong Young and Free, que se autorreconoce como una agrupación de adoración contemporánea. Pero, ¿de verdad esa es una canción de adoración? A partir de este ejemplo, el equipo editorial de Relevant Magazine planteó un tema que inquieta cada vez más a quienes reflexionan sobre la música de adoración contemporánea. Al parecer, las canciones congregacionales de hoy están más enfocadas en que los cristianos hagan una introspección casi terapéutica y no en exaltar la grandeza del Señor.
Para el cristianismo, la adoración a Dios es esencial. Ya que a lo largo de la historia de la Iglesia la música ha sido un medio clave para este fin, es necesario revisar qué está pasando con la música cristiana contemporánea. ¿Es verdad que enfatiza la experiencia personal del creyente? ¿En qué medida esto es similar o distinto a los himnos antiguos, en los que predominan las referencias a Dios? ¿Qué debería hacer la Iglesia ante las nuevas dinámicas de la adoración?
¿El enfoque cambió del Creador a la criatura?
En la página web 3rd Day Shop fue publicada una entrada de blog con el título Is Modern Worship Self-Centred? | Shocking Results! (¿Es la adoración moderna egocéntrica? | ¡Resultados impactantes!). En ella se mostró un análisis sobre 50 canciones de cuatro compositores cristianos: Isaac Watts, John Newton, Hillsong y Bethel Music. El objetivo de hacerlo era comparar la frecuencia de pronombres que se refieren al ser humano (como “yo”, “me”, “mi”) frente a aquellos que se refieren a Dios (como “Tú”, “Él”, “Tu”, “Su”). Los resultados revelaron un aumento significativo en las referencias al hombre en la música moderna respecto a los himnos clásicos.

Las implicaciones de hablar de “uno mismo” en la música de adoración
Por ejemplo, mientras que en las composiciones de Isaac Watts (1674-1748) —padre de la himnodia evangélica— los pronombres centrados en el ser humano representaban el 39% del total, en las canciones de Bethel Music (2001-presente) este porcentaje ascendió al 59%. Dicho incremento del 51% podría sugerir una tendencia en la adoración contemporánea hacia un enfoque más antropocéntrico, donde la experiencia y perspectiva del adorador ocupan un lugar más prominente en comparación con las expresiones de alabanza centradas en la naturaleza y obras de Dios. Sin embargo, en el blog de 3rd Day nos dicen respecto a esto:
…debemos mantener la cabeza en su sitio al observar estos resultados. Referirse a uno mismo no es algo malo. Cantar Todo a Cristo yo me rindo o Quédate conmigo no es exactamente egocéntrico. Sin embargo, las estadísticas hablan por sí solas. Si el 90% de mis oraciones se refieren a mí mismo y solo el 10% a Dios, algo está mal.

También se nos invita a no hacer generalizaciones a partir de estos resultados. Primero, porque Hillsong (1983-presente) y Bethel “no necesariamente representan la adoración moderna en su totalidad”. De hecho, cuando añadimos al gráfico original los porcentajes de 50 canciones de Elevation Worship (2007-presente), notamos que no necesariamente hay una tendencia general entre los grupos de adoración ni un ascenso igual para todos los grupos de una misma época. Por ejemplo, Elevation hizo un ligero menor uso de pronombres referentes al hombre que John Newton (1725-1807).

En el análisis de 3rd Day también se mencionan los casos de los compositores Stuart Townend (1963-presente) y Fanny Crosby (1820-1915). Townend, coautor de In Christ Alone (Solo en Jesús), a pesar de hacer música en la actualidad, tuvo un puntaje de pronombres refiriéndose al hombre de 46.3%. En el caso de Crosby, aunque su puntaje fue de 61%, no por eso su producción prolífica de himnos es considerada antropocéntrica. Además, se nos dice que “Hillsong parece recibir más críticas que cualquier otro grupo de adoración moderno. Sin embargo, nota que solo hay un aumento del 5% en los pronombres autorreferenciales desde John Newton (del siglo XVIII) hasta Hillsong Worship (del siglo XXI)”.

Pero, la cuestión realmente es: ¿el enfoque en los sentimientos y emociones humanos es verdaderamente negativo? ¿Cómo podemos saber en qué medida esto es saludable en términos espirituales?
La Palabra de Dios puede ser nuestra guía, literalmente
Si hay un punto de referencia para evaluar el equilibrio entre lo teocéntrico y la experiencia del hombre en la adoración, es el Libro de los Salmos. A lo largo de sus 150 composiciones, los salmistas no solo exaltan la grandeza de Dios, sino que también expresan sus emociones más profundas: alegría, angustia, arrepentimiento, confianza y gratitud. Allí se encuentran declaraciones sobre quién es Dios y Su soberanía, pero también hay espacio para hablar de lo que Él hace en la vida del creyente y cómo se siente quien lo adora.
Por eso, si bien buscamos comprender si la adoración contemporánea está cambiando su centro, no pretendemos sugerir que cantar sobre la experiencia personal sea algo negativo per se. En cambio, buscamos examinar si en la música cristiana actual se ha perdido el equilibrio que los Salmos nos muestran.

Así pues, seleccionamos 50 Salmos en español con una longitud similar a las canciones e himnos que hoy conocemos y aplicamos la misma metodología de análisis que utilizó 3rd Day: contamos la frecuencia de pronombres en las letras para determinar si el énfasis estaba en Dios o en la experiencia del adorador. Entre los pronombres que hacen referencia a Dios, se tuvieron en cuenta “Tú”, “te”, “ti”, “Su”, “Suyo”, “Señor”, y menciones tácitas (donde Dios es el sujeto implícito en la oración), como “eres bueno” o “muestras tu poder”. En cuanto a los pronombres centrados en el hombre, se incluyeron “yo”, “mío”, “me”, “conmigo”, “nosotros”, “nuestro”, “con nosotros”.
El resultado fue el siguiente: 62.5% de los pronombres hacen referencia a Dios y 37.5% de los pronombres hacen referencia al hombre. Entonces, si las cosas son así en la inerrante Palabra de Dios, en definitiva no se debe satanizar la mención de los sentimientos del hombre en la adoración actual, pero tampoco se debería normalizar que esto aumente en una medida considerable.

¿Solo números?
En Música cristiana contemporánea: ¿empresas o ministerios?, ya habíamos mencionado que, desde hace unas décadas, los músicos cristianos han tenido como referencia a las bandas seculares más exitosas, como U2 o Coldplay, aunque sólo habíamos hecho referencia a los géneros, al estilo y los arreglos musicales. Sin embargo, en el artículo publicado en Relevant, bajo el título Enough With Me-Centered Worship Music (Basta de música de adoración centrada en mí), señalan que esta inspiración no se ha limitado a los aspectos técnico-artísticos, sino que también ha trastocado las letras. El resultado ha sido la proliferación de canciones que, según afirman el artículo, ofrecen “una versión ligeramente espiritual de discursos de autoayuda”; el adorador es el protagonista y Dios es un actor secundario.
Entonces, si bien debemos evitar generalizar los resultados obtenidos en los análisis, tal imitación o inspiración sí ha podido generar una mayor tendencia al enfoque en la experiencia humana por parte de los grupos o cantantes de música cristiana contemporánea. La realidad es que, en el mundo occidental de hoy, se le da un gran peso a las experiencias personales, al yo, al crecimiento personal, a lo que el hombre cree “merecer” y a las emociones. Incluso, la misma Palabra de Dios advierte que en los últimos días habrá hombres amadores de sí mismos (2 Ti 3:2). Es muy probable que esto esté permeando la música cristiana actual.

En definitiva, esta no es solo una cuestión de números. Por ejemplo, comparar la cantidad de pronombres autorreferenciales en los himnos de Fanny Crosby y en las canciones de Hillsong Worship o Bethel Music no basta para entender la diferencia en su enfoque. La clave está en cómo y para qué se usan. En los himnos de Crosby, los pronombres personales reflejan la dependencia total en Cristo y la certeza de la salvación. Cuando ella escribe “¡Jesús es mío!” en Blessed Assurance, no está exaltando al individuo, sino proclamando la seguridad de la redención. La experiencia del creyente aparece, sí, pero suele estar relacionada con la obra de Dios.
En contraste, las canciones más recientes de agrupaciones como Hillsong y Bethel utilizan el lenguaje personal para expresar emociones subjetivas, estados de ánimo y afirmaciones sobre la identidad del adorador. En lugar de resaltar la cruz, la gracia o la soberanía divina, a menudo las letras giran en torno a cómo el creyente se siente en la presencia de Dios. Esto ha llevado a que su música sea percibida como más sentimentalista y experiencial que teocéntrica.
El contexto es otro aspecto que marca la diferencia. Crosby escribió en una época en la que los himnos eran una herramienta de enseñanza doctrinal. Su propósito no era solo inspirar, sino también instruir. En cambio, la adoración moderna ha evolucionado dentro de una cultura donde la música es un vehículo de experiencia sensorial, con producciones que buscan generar una atmósfera emocional intensa. El énfasis ya no está tanto en la enseñanza bíblica, sino en la vivencia de quien entona la canción, en que se sienta identificado y que le guste el sonido que escucha.

Los salmos también incluyen experiencias personales, como la persecución que David sufría a manos de sus enemigos, o la traición de uno de sus amigos. Sin embargo, estas son una especie de camino trazado para reconocer la soberanía y fidelidad de Dios. ¿Sucede esto en Best Friends? ¿Aparece Dios? Sí, aunque brevemente, al final del coro y sin una mención directa de Su Nombre, y más como una certeza del hombre (subjetiva), que como una realidad más allá de la propia persona:
Todos mis mejores amigos están hartos de fingir
Queremos la verdad
Falta tanto
Así que danos la verdad
Sé que eres Tú
Corrijamos el rumbo
Si bien lo que el Señor ha anunciado que ocurrirá en los últimos tiempos no va a cambiar (el amor de los hombres por sí mismos), el llamado de la Iglesia a la pureza y a la adoración en espíritu y verdad es innegable. Por eso, sería pertinente animar a los músicos y compositores cristianos a retomar un balance entre la introspección y la exaltación a Dios. Cabe aclarar que con “balance” no nos referimos a una cantidad igualitaria de 50-50, sino más bien a que los Salmos que se encuentran en la Biblia sean la inspiración, el punto de referencia, la guía, antes y por encima de cualquier tendencia en el ámbito secular.
Como señala Relevant Magazine, la autoexpresión sí tiene un lugar importante en la adoración, y los Salmos mismos son testigos de ello. Sin embargo, el propósito de la liturgia congregacional no es que el creyente se mire al espejo buscando ánimo, sino que levante su mirada para engrandecer a Dios. “La adoración no se trata de buscar en nuestro interior la fuerza y la determinación para hacerlo mejor. Se trata de confesar nuestra incapacidad para hacer precisamente eso”. Precisamente, ahí es donde radica la diferencia entre una adoración teocéntrica y una adoración moldeada por la cultura del empoderamiento personal.

En una charla sobre Teología de la adoración, Fabrizio Rodulfo, líder de medios y recursos en español de Gracia Soberana Música, señaló que parte del problema es la falta de discernimiento en la selección de la música congregacional: “En América Latina, por el hecho de existir artistas cristianos, adoptamos todas las canciones que escriben sin filtro y las metemos en las iglesias. Las convertimos en cantos congregacionales”. Pero no todo lo que es cristiano es apto para la adoración comunitaria, así que es crucial desarrollar criterios claros para distinguir entre canciones de adoración congregacional, canciones para la edificación personal y canciones que simplemente expresan una cosmovisión cristiana sobre la vida o una experiencia puramente personal.
Rodulfo sugiere que la adoración congregacional debe ofrecer una visión amplia del carácter de Dios. “Quiero ver Su grandeza, Su esplendor, la profundidad del sacrificio de Cristo en la cruz. Quiero ver por qué es importante tener esperanza y fe, por qué tengo seguridad de mi salvación. Eso es lo que quiero que las canciones de los domingos por la mañana me digan”. Esto implica que los líderes de adoración deben ser intencionales en la selección de música, asegurándose de que las letras no solo sean emocionalmente poderosas, sino también teológicamente sólidas.

Rodulfo menciona que algunas canciones pueden resonar profundamente en la experiencia personal del creyente y nutrir su fe, incluso si no son apropiadas para el culto congregacional. La clave está en colocar cada canción en su contexto adecuado. Si la Iglesia quiere que su adoración refleje correctamente la gloria de Dios, necesita evaluar con discernimiento el contenido de lo que canta. No es solo una cuestión de letras o de estilo musical, sino de volver a recordar a Quién estamos adorando y por qué. Parte de la conclusión de Relevant Magazine es bastante acertada:
...si la Iglesia quiere empezar a competir con la música popular en cuanto a estos himnos de “Tú puedes lograrlo” o “¡Vamos chicos, somos increíbles!”, perderá cada vez. Lo que la Iglesia puede hacer, y la radio comercial no puede hacer, es adoración verdadera. Dios es digno de una mejor adoración (...) tenemos que empezar por enfocar nuestra adoración correctamente.
Nota de la autora: Para el análisis, se tuvieron en cuenta los salmos 4, 5, 6, 7, 12, 13, 15, 17, 20, 21, 23, 27, 28, 41, 43, 47, 48, 51, 52, 54, 57, 59, 60, 61, 66, 67, 70, 76, 77, 84, 88, 94, 98, 100, 111, 115, 120, 121, 122, 126, 129, 132, 135, 137, 140, 143, 144, 145, 147, 149, versión NBLA. Los títulos de las 50 canciones por artista que se usaron para el estudio de 3rd Day han sido listados en la entrada de blog que ya fue mencionada en este artículo y aparece referenciada al final.
Referencias y bibliografía
Enough With Me-Centered Worship Music | Relevant Magazine
Hillsong Young & Free se afianza por adorar a Dios en español | Periódico Buenas Nuevas
Is Modern Worship Self-Centred? Shocking Results! | 3rd Day
Teología de la adoración - Segio Villanueva, Jonathan Jerez y Fabrizio Rodulfo | YouTube
Apoya a nuestra causa
Espero que este artículo te haya sido útil. Antes de que saltes a la próxima página, quería preguntarte si considerarías apoyar la misión de BITE.
Cada vez hay más voces alrededor de nosotros tratando de dirigir nuestros ojos a lo que el mundo considera valioso e importante. Por más de 10 años, en BITE hemos tratado de informar a nuestros lectores sobre la situación de la iglesia en el mundo, y sobre cómo ha lidiado con casos similares a través de la historia. Todo desde una cosmovisión bíblica. Espero que a través de los años hayas podido usar nuestros videos y artículos para tu propio crecimiento y en tu discipulado de otros.
Lo que tal vez no sabías es que BITE siempre ha sido sin fines de lucro y depende de lectores cómo tú. Si te gustaría seguir consultando los recursos de BITE en los años que vienen, ¿considerarías apoyarnos? ¿Cuánto gastas en un café o en un refresco? Con ese tipo de compromiso mensual, nos ayudarás a seguir sirviendo a ti, y a la iglesia del mundo hispanohablante. ¡Gracias por considerarlo!
En Cristo,
![]() |
Giovanny Gómez Director de BITE |